19 de diciembre de 2019

MEDIO AMBIENTE: "Claroscuros en el clima" por Carlos Taibo en el digital en la Revista Contexto CTXT

Logo tomado de la Revista Contexto CTXT

Si los objetivos de la Cumbre eran, de inicio, tan etéreos como insuficientes, parece improbable que se concreten en hechos

Ningún motivo sólido invita a concluir que la cumbre oficial sobre el clima recién celebrada en Madrid se apresta a producir resultados más saludables que los que permitieron forjar sus predecesoras. Si los objetivos eran, de inicio, tan etéreos como insuficientes, parece improbable que, aun en su modestia, se concreten en hechos. No soplan necesariamente mejores vientos, sin embargo, en lo que hace a la configuración de un polo contestatario que plante cara por igual a la miseria de los intereses privados y a la de los aparatos políticos y mediáticos que los apuntalan. 

Cierto es que alrededor de ese polo se han hecho valer posiciones muy diversas que merecen juicios también diferentes. A su amparo han despuntado en los últimos meses, por lo demás, iniciativas interesantes que han colocado en el centro de muchas inquietudes la relativa al clima y han permitido movilizar, venturosamente, a muchos jóvenes. Mucho me temo, sin embargo, que lo uno y lo otro se han visto medio contrarrestados por una inquietante pérdida de masa crítica en lo que respecta a contenidos y demandas.

Las señales mayores de esa pérdida son, a mi entender, tres. La primera asume la forma de una concentración abusiva de la discusión en torno al cambio climático. Aunque la cuestión correspondiente exhibe un relieve difícilmente rebajable, malo sería que dejásemos en el olvido otra dimensión crucial del tétrico escenario presente, como es la relativa al progresivo agotamiento de las materias primas energéticas, y no sólo de las energéticas, que hoy en día empleamos. A ello se suman otras crisis que, de relieve aparentemente menor, podrían oficiar, sin embargo, como multiplicadores de las tensiones. Pienso en las que remiten a una demografía que golpea en singular a determinadas regiones del planeta; a los cuidados y, con ellos, a la marginación simbólica y material que siguen padeciendo tantas mujeres; a una delicadísima situación social que bien puede ahondarse al amparo de la extensión del hambre y de los problemas de acceso al agua; a la previsible expansión, y en su caso reaparición, de muchas enfermedades; a la caotización y la incertidumbre que surgen de un impresentable escenario financiero; a la proliferación de violencias varias entre las que se cuentan genuinas guerras de rapiña, o, en suma, y por dejarlo ahí, a la idolatría que siguen mereciendo el crecimiento económico y las tecnologías salvadoras. Creo yo que es imposible hablar de manera serena y concienzuda del cambio climático sin tomar en consideración al tiempo lo que acarrea este panorama de crisis múltiples. 

     La segunda señal, estrechamente relacionada con la anterior, es el olvido, tan común entre los habitantes del Norte rico, del escalofriante escenario que arrastran los países del Sur, un escenario fidedignamente retratado y denunciado, eso sí, por un sinfín de movimientos indígenas. Cuando, hace tres o cuatro años, trabajé en la redacción de un libro titulado Colapso, pronto me percaté de que algunas de las manifestaciones del concepto que daba aire a la obra tenían un carácter insorteablemente etnocéntrico. En el Norte del planeta entendemos con facilidad lo que invoca la palabra colapso por cuanto damos por descontado que todavía no estamos en el escenario correspondiente. Explicar qué es el colapso a una niña nacida en la franja de Gaza me parece, en cambio, extremadamente difícil. Esa niña no tiene la posibilidad de comparar el presente con algo que puede ocurrir en el futuro, toda vez que su vida ha sido, desde el momento inicial, un genuino colapso. Déjenme que en este terreno preciso rompa una lanza en favor de la vilipendiada Greta Thunberg, y que lo haga subrayando que, si es cierto que hasta el momento ha sido más bien liviana, por decir algo, su contestación de lo que significa el miserable capitalismo realmente existente, menudean en cambio en sus palabras, no sin alguna contradicción con lo anterior, las denuncias solidarias de lo que ocurre en el Sur del planeta.

Voy a por la tercera, y última, señal y lo hago rescatando una impresión que me asalta por momentos: buena parte del discurso que emiten algunos de los movimientos de reciente creación, y que repiten interesados muchos de nuestros medios de incomunicación, esquiva premeditadamente causas y efectos. Si uno rastrea lo que está por detrás de muchas declaraciones públicas, pareciera como si el cambio climático hubiese surgido, inopinadamente, de la nada y poco más reclamase que medidas que, relativamente hacederas, si se aplican con prontitud apenas vendrían a erosionar el nivel de vida de las gentes, aposentadas o no. El informativo de un canal de televisión batió días atrás un sonoro registro cuando consiguió hablar durante veinte minutos del cambio climático sin mencionar una sola vez la palabra capitalismo. El silencio correspondiente lo rellenan a menudo ingenuas peticiones dirigidas a nuestros gobernantes y encaminadas a que modifiquen su conducta. Se completa, en fin, con el firme designio de esquivar otras palabras –así, la mencionada colapso, que se reserva para describir lo que ocurre en el mar Menor, o la que identifica un incipiente ecofascismo- que al parecer se entiende que retratan escenarios catastrofistas poco estimulantes. Con colapso o sin él, con cumbres oficiales y sin ellas, el panorama es, sin embargo, extremadamente delicado y obliga a concluir que el planeta se nos va y que con él nos vamos nosotras. 
Es verdad, y termino, que esos movimientos a los que me he referido unas líneas más arriba acaban de nacer y están a tiempo de ahondar en la realidad y de romper amarras con instancias que, de dudosa condición, se han entregado de siempre a manipulaciones groseras en provecho del capital y sus designios. Ojalá que no haya que aguardar a otra cumbre internacional para certificar que han hecho sus deberes al respecto.
Carlos Taibo

- FUENTE

17 de diciembre de 2019

Ricardo Ortega Sánchez-Pinilla: Conferencia en el auditorio del Museo del Ejercito mañana miércoles a partir de las 19:30 sobre "Es posible la prevención de la enfermedad a través de los hábitos saludables"

MEDIO AMBIENTE: COP25 Chile – Madrid 2019, el estrepitoso ‘fracaso’ de los políticos, según Econoticias.com

Imagen tomada de Econoticias.com

El cambio climático se ha situado durante 2 semanas en el foco mediático y ciudadano, esperanzadora noticia que no debe dar marcha atrás.

Dos días más tarde de lo previsto, tras muchos esfuerzos multilaterales, la Cumbre de Clima ha finalizado en medio de una gran expectación mediática y ciudadana, pero sin lograr cerrar los acuerdos que se había marcado como objetivo.

Sin embargo, es positivo que la necesidad de actuar frente al cambio climático haya abierto todos los informativos durante las dos últimas semanas, lo que sin duda constituye una excelente noticia y sienta las bases para acelerar el cambio de modelo energético que tanto necesitamos.

Desde la Fundación Renovables destacamos el esfuerzo y compromiso mostrado por el gobierno español, al haber sido capaz de organizar, en el tiempo récord de un mes, un evento de la magnitud y complejidad como es la Cumbre del Clima. Particularmente, la ministra Teresa Ribera y su equipo han peleado de manera muy significativa en la recta final de las negociaciones para lograr cerrar un acuerdo.

A pesar de que la sociedad civil no tiene dudas con respecto a la necesidad de actuar con celeridad siguiendo las recomendaciones que nos hace la ciencia, lo cierto que es la Cumbre del Clima celebrada en Madrid ha permitido constatar la enorme brecha existente entre la comunidad científica y los gobernantes de numerosos países, puesto que el nivel de compromiso y ambición para hacer frente a la emergencia climática deja mucho que desear.

En efecto, desde el punto de vista técnico, la COP25 ha sido un fracaso sin paliativos al no haber avanzado en ninguno de los puntos clave.

En primer lugar, no se ha culminado el desarrollo del artículo 6 (sobre la regulación de los mercados de carbono) del Acuerdo de París, pendiente desde la COP24 de Katowice, y que se posterga ahora hasta la COP26 en noviembre de 2020 en Glasgow.

A pesar de que en absoluto es la panacea -lo que hay que hacer es reducir las emisiones globales con la mayor celeridad-, la regulación de los mercados de carbono es importante: permite que países y empresas con unos niveles de emisión superiores a los que tienen establecidos puedan pagar a otro para que reduzca la cantidad de gases equivalente a través de proyectos de mitigación y adaptación.

Ahora bien, cuando el principal objetivo de una Cumbre del Clima es acordar mecanismos de comercio de emisiones en lugar de reducciones reales de las mismas, y ni siquiera se acuerda eso, el balance no puede ser más negativo.

“Una decepción”, en palabras del propio Secretario General de Naciones Unidas, António Guterres.

En segundo lugar, tampoco se ha logrado reforzar la ambición de manera global, pues solo 84 países (de los 195 que suscribieron el Acuerdo de París) se han comprometido a presentar objetivos más ambiciosos de recorte de emisiones en 2020.

Entre los grandes ausentes se encuentran China, Estados Unidos, India y Rusia, que generan el 57% de las emisiones globales. Estos países permitirían, -si no rectifican su postura actual, continúan con modelos energéticos obsoletos e ignoran todas las advertencias sociales y científicas-, que se produzca un incremento de 3,2 grados de la temperatura global a finales del siglo XXI.

A pesar de ello, la buena noticia es que, entre los países que sí se han comprometido a presentar objetivos de reducción de emisiones más ambiciosos durante 2020, se encuentran importantes países europeos como Francia, Alemania, Reino Unido y España.

Por tanto resulta esperanzadora la apuesta de liderazgo de la UE y, particularmente, del gobierno español, que esperamos se vea reflejada en el Plan Nacional Integrado de Energía y Clima (PNIEC) que finalmente se apruebe en los próximos meses, el cual debería -en coherencia con las declaraciones efectuadas por la ministra Teresa Ribera en los días finales de la Cumbre- presentar objetivos de reducción de emisiones mucho más ambiciosos.

Ha sido también una oportunidad perdida para parte del sector energético en su conjunto, que ha dedicado ingentes sumas de dinero a efectuar greenwashing para su beneficio particular y ha mostrado una falta de sensibilidad muy clara. Se ha dedicado demasiado dinero a meras actividades publicitarias y a presentar la apuesta de futuro de las grandes eléctricas.

En lugar de ello, el dinero debería haberse destinado a desarrollar iniciativas concretas que contribuyan a acelerar y culminar cuanto antes la transición energética, que necesariamente ha de ser muy rápida y ambiciosa y no un cambio tranquilo y paulatino, dada la situación de emergencia climática en la que nos encontramos.

Finalmente, destacamos que el sector energético ha obviado completamente a la parte fundamental y clave del futuro sistema eléctrico, los consumidores. Estos no han sido mencionados en ningún momento en toda la Cumbre, así como tampoco la necesidad de desarrollar unos mejores hábitos de consumo responsable respecto al uso de la energía. Dicha ausencia evidencia que el sector energético solo está interesado en el mantenimiento de su cuota de mercado y en la maximización de sus beneficios.


MEDIO AMBIENTE: A pesar del fracaso de la COP25 Chile-Madrid 2019, la ciencia insiste: quedan 10 años para reducir la concentración de CO2, según Econoticias.com

Imagen tomada de Econoticias.com

Solo nos quedan 10 años para reducir la concentración de CO2 en la atmósfera y evitar la hecatombe climática. Pero a las puertas de esta década crucial, los países no han logrado unir fuerzas para frenar de manera urgente el cambio climático.

"La COP25 no empezó con buen pie –pasando de mano en mano hasta llegar a España– y no ha terminado mejor. Desde el viernes por la tarde, día que tendría que haber culminado la cumbre, la decisión final no ha dejado de posponerse para intentar alcanzar un acuerdo que refuerce la ambición y que termine de regular los mecanismos de mercado en el Acuerdo de París –el primer tratado universal por el clima–, entre otros aspectos relativos a la financiación.

Tras una prórroga de casi dos días, que convierte a esta cumbre en la más larga en sus 25 años de historia, el consenso total entre los 196 países reunidos estas dos semanas en Madrid para terminar de poner en marcha el Acuerdo de París finalmente no ha sido posible del todo.
La mayoría de los países prefería un no-acuerdo antes que un mal-acuerdo. Y así ha sido. Ya lo había advertido Andrés Landerretche, coordinador de la presidencia de la COP25, en una rueda de prensa el sábado por la tarde: “Si no hay consenso, no hay consenso”.

Sin embargo, de Madrid sale un documento llamado Chile-Madrid Tiempo de Actuar que, tras largas e ininterrumpidas horas de negociaciones, ha quedado en un tímido equilibrio para intentar satisfacer a todos en términos de ambición.

En este acuerdo, que no incluye el artículo 6 sobre los mercados de carbono, se sientan las bases para que en 2020 los países presenten compromisos de reducción de emisiones (NDCs, por sus siglas en inglés) más ambiciosos para responder a la emergencia climática.


Marcada por las diferencias entre naciones e intereses dispares entre países pobres, más vulnerables al cambio climático, y los industrializados, mayores emisores de CO2 , la COP25, presidida por Chile y que ha contado con la ayuda de España para minimizar los conflictos de las últimas horas de negociación esta madrugada, se ha quedado sobre todo a medio camino de conseguir lo que quería: el desarrollo del artículo 6 del Acuerdo de París que pretende regular los intercambios de unidades de carbono".


FUENTE

MEDIO AMBIENTE: Resaca ‘climática’, según Econoticias.com

Imagen tomada de Econoticas.com


    "Pero, por encima de todo, pasará a la historia por al final, quedarse en una exhibición de que la diplomacia multilateral ha "decepcionado" a todos, incluso a la propia Presidencia de la Cumbre y a la Organización de las Naciones Unidas.

    El resultado definitivo no se corresponde con el esfuerzo de 14 días de negociaciones intensísimas y que se extendieron dos días más de lo inicialmente previsto.

    Es una declaración que sí sentará las bases para elevar la ambición climática, pero ya en 2020, aunque por primera vez incluye un mayor protagonismo para los océanos y los suelos, pese a que eso, precisamente, a punto estuvo de echar al traste también el documento llamado 'Chile-Paris: Tiempo para la Acción', que allana el camino a la implantación del Acuerdo de París el año próximo, ya que Brasil exigía que se excluyeran esas referencias.

    Postura Brasileña

    Finalmente, "en consideración" con Tuvalu e Indonesia y tras mostrar su soledad en el plenario Brasil aceptó el texto. Pero si no se ha ido más allá en el asunto que estuvo más encallado en las negociaciones previas a la COP que era el artículo 6 del Acuerdo de París, relativo a los mercados de carbono, fue de nuevo por la oposición de Brasil, que ha bloqueado cualquier avance.
    En contra de la postura mayoritaria entre los casi 200 países que forman parte de la Convención Marco de la ONU para el Cambio Climático, Brasil ha exhibido su postura parecida a la de Estados Unidos, que también ha tratado de limitar cualquier avance en la Cumbre, de acuerdo con la decisión del presidente Donald Trump que ha iniciado la desconexión del Acuerdo de París, algo que se hará efectivo el año próximo.
    La sensación general es de "tristeza" y "decepción" ante unas jornadas maratonianas, diurnas y nocturnas, de intensas negociaciones para lograr estar a la altura de lo que la sociedad y la ciencia advierten: que los próximos diez años son decisivos para evitar los peores efectos del cambio climático si se logra limitar el aumento global de la temperatura a 1,5 grados centígrados.

    Tristeza y decepción

    Después de que la Presidenta de la COP25, Carolina Schmidt, expresó su "tristeza" ante un acuerdo que no es suficiente para lo que reclaman la sociedad y la urgencia de la emergencia climática.
    Expresaba así la sensación general expresada por buena parte de los delegados, los que quedaban en el plenario, porque muchos habían abandonado ya Ifema rumbo al aeropuerto.
    La ministra para la Transición Ecológica en funciones, Teresa Ribera, ha jugado un papel fundamental en esta cumbre que ha sido aplaudido y agradecido por los negociadores este domingo, tanto en su preparación como en las negociaciones como facilitadora, especialmente en las "horas finales" cuando su homóloga chilena le pidió ayuda para lograr un documento de consenso.
    Ribera ha manifestado tener una sensación "agridulce" porque se esperaban y necesitaban compromisos "más contundentes y serios de las grandes economías", mientras que el secretario general de Naciones Unidas, Antonio Guterres, ha señalado su "decepción" pero ha asegurado que no se rendirá para conseguir lo que el planeta necesita.
    Las ONG han mostrado de forma unánime también su "decepción" y han calificado de "inaceptable" lo ocurrido en la COP.
    Esta era una COP diferente, pues a lo largo del año la juventud del planeta y la sociedad civil se movilizó, en parte inspirados en el fenómeno 'Greta Thunberg'.
    La adolescente sueca que viajó en barco eléctrico, primero a Nueva York para asistir a la Cumbre Climática de la ONU en septiembre, con la intención de seguir hacia Chile -donde se iba a celebrar la COP25- y después con el traslado a Madrid, en catamarán por el Atlántico norte, hasta Lisboa para llegar a tiempo a la capital española.
    Allí se unió a la Marcha Climática el día 6 de diciembre que recorrió la Castellana y en la que participó medio millón de habitantes. Thunberg desató tal expectación que sus apariciones en diferentes actos de la sociedad civil y en el plenario oficial de la Cumbre se anunciaban con poco tiempo de antelación o, ni eso.
    Durante estos días se han organizado miles de actividades, se han presentado importantes informes científicos que concluyen que la emergencia climática es ya una realidad y las organizaciones sociales desplegaron acciones de protesta pacífica casi todos los días.
    Entre las actividades no faltaron conferencias, ponencias, exposiciones, conversaciones y conciertos a los que asistieron entre otros personajes además de Greta Thunberg -nombrada esta misma semana personalidad del año de la revista Time- Alejandro Sanz, Amaral o Vetusta Morla, el Premio Nobel de la Paz estadounidense Al Gore, el exsecretario de Estado estadounidense, John Kerry, o los actores Harrison Ford o Anthony Hopkins, entre otros convencidos de la urgencia que vive el planeta, pero quizá no tan conocidos.
    Pese a que 30.000 personas participaron en la agenda oficial de la Zona Azul, la de la sociedad civil de la Zona Verde y en las acciones de Castellana Verde, donde expresaron la necesidad de que los países aumenten su ambición y rebajen sus emisiones de CO2, al menos a un ritmo del 7,6 por ciento como estima la ciencia que sería lo mínimo necesario, los líderes mundiales plasmaron en el papel la desconexión con las demandas sociales y científicas.
    Las cosas de la diplomacia avanzan más despacio que la velocidad a la que gira el planeta. La COP26 empieza a preparase ya para intentar lograr en esa ocasión la ambición deseada a final de año en Glasgow (Reino Unido). Queda clausurada la 25 Cumbre del Clima de Chile en Madrid".

16 de diciembre de 2019

MEDIO AMBIENTE: Ecologistas en Acción Toledo ha recogido este fin de semana las imágenes que muestran las decenas de miles de plásticos que se generan y expanden en el vertedero de Dehesa Aceituno


El Ecoparque de Toledo un mar de plásticos, símbolo del escaso compromiso ambiental de las administraciones


Toledo despide a la Cumbre del Clima con un mar de plástico que invade el Ecoparque en Dehesa Aceituno y sus alrededores. Como suele ocurrir habitualmente, la gestión de la planta de residuos urbanos genera miles de plásticos que con la más mínima corriente de viento inundan la instalación y se trasladan a los campos vecinos contaminándolos.

De poco sirve que periódicamente se recojan, el daño ambiental y paisajístico ya está hecho y mancha los campos hasta distancias de kilómetros.
Esta situación se repite una y otra vez desde que se inauguró la planta y el vertedero de residuos urbanos en el paraje natural de la Dehesa Aceituno. Lejos de remediarse, va a más, y quienes deben vigilar el correcto funcionamiento de la instalación miran a otro lado.
Consorcio de Servicios Públicos Medioambientales de la Diputación, Consejería de Desarrollo Sostenible y Ayuntamiento no hacen nada. Tampoco la ciudadanía ayuda mucho, ya que seguimos consumiendo ingentes cantidades de materiales plásticos.
Ecologistas en Acción ha recogido este fin de semana las imágenes que muestran las decenas de miles de plásticos que se generan y expanden en el vertedero de Dehesa Aceituno.
Imágenes que son un lamentable símbolo del escaso compromiso ambiental que hay por estos lares, y de la realidad del día a día.
Es relevante recordar que el Ecoparque fue hecho en un emplazamiento inadecuado, todavía hoy protegido ambientalmente. Que el ritmo de vertidos se ha duplicado respecto de lo previsto, por lo que ya se colmató el primer vaso de vertedero, y el segundo está muy lleno. Y que Toledo es una de las provincias que más plástico consume en España, que menos lo recicla y, desde luego, que peor lo gestiona.
A su vez, el Gobierno de Castilla-La Mancha, por medio de la ley de economía circular se echa una vez más en manos de las empresas gestoras, que lo que les interesa es que haya cuanto más residuo mejor para ganar más dinero con él.
Imágenes y videos de libre disposición

15 de diciembre de 2019

Irene Sánchez-Escribano (C.A. Adidas), se clasificó 3ª en el 40º Cross Internacional de Venta de Baños (Palencia)

Irene Sánchez-Escribano Figueroa
[Foto: sportmedia.es]

Irene en su Facebook: 

"Pues el número 3 tenía en el dorsal y así he llegado a meta hoy en el Venta de Baños. He intentado seguir a las africanas durante una vuelta, pero pronto han cambiado de ritmo y me he quedado sola luchando contra el viento. Aún así, mi primer podium en este cross y muy contenta con el resultado. Ahora un descanso de competiciones, me despido del cross hasta el año que viene. A entrenar y a seguir. Gracias al @crossventadebanos por su organización y animación. Un placer estar con vosotros".

#adidas_es #adidaswomen #adidasrunning #victoryendurance #victoryenduranceteam #cross #crosscountry #campoatraves


📷 @sportmedia.es @ Venta de Baños


- CRÓNICA MARCA

- CRÓNICA AS

E.A. POLÍGONO TOLEDO: Francisco Gras vencedor Alevín en la 5ª Carrera Popular "Mascaraque en Marcha" a favor de Afanión

Francisco Gras Serrano entrando en Meta
[Foto: Deporchip]
Francisco Gras Serrano otra vez en lo más alto del podio
[Foto: Francisco Gras]

Violeta Múñoz (A.D. Sprint) y Abraham García (C.A. Manchego), vencedores del 6º Cross Popular por la Integración de Mocejón

Primeros metros
Abraham García, Roberto Casanova (4º) y Germán López (2º)
Con el dorsal 108 Violeta Muñoz de la Cruz, vencedora femenina
Silvia Martín fue la 2ª de la General femenina (dorsal 96)
Alejandro Camacho Molina se clasificó 3º y por detrás de él, Fernando Martín que fue 5º
Henar Lázaro fue la 3ª en Meta, junto a  Mª José Castro con el dorsal 17 


E.A. POLÍGONO TOLEDO: Julia Navalón (Liberbank.C.A. Toledo) y Ángela Serrano, se clasificaron terceras en Infantil y Benjamín respectivamente. Asier Martín fue 4º en Pre-Benjamín

Julia Navalón Pedraza (dorsal 642), se mantuvo siempre en la 3ª posición durante la prueba
Ángela Serrano Manzano supo defender su 3ª plaza hasta el final
Asier Martín Nievas entro en 4º lugar en una prueba no competitiva
Julia Navalón en el tercer cajón del podio
Ángela Serrano con su trofeo de 3ª clasificada
Asier Martín con su medalla de Pre-Benjamín


Vídeo de fotos


David de la Cruz (Valdepeñas A.C.), se clasificó 2º en los 10 Kms. Translogistica de Daimiel - Memorial Galo Sánchez Bermejo. Los vencedores fueron Francisco Serrano y Esther Jiménez

Podio de la General, desde la izquierda:
2º David de la Cruz, 1º Francisco Serrano y 3º Rodrigo Arés
[Foto tomada del Facebook de David de la Cruz]

Sonia Labrado (Bikila Run With Me Iván Galán) y Pedro Vega (C.A. San Ildefonso-Pedro Vega), vencedores de la 5ª Carrera "Mascaraque en Marcha" a favor de Afanión

Primeros metros
[Foto: Ángel Díaz-Delgado Alonso]
Pedro Javier Vega Ballesteros entrando vencedor
[Imagen tomada del vídeo de Deporchip]
Sonia Labrado Sánchez entrando en meta junto a José Ignacio del Fresno
[Imagen tomada del vídeo de Deporchip]
Pincha en la imagen para ver el vídeo de Deporchip

Antonio Aranda y Jorge Dorado (ambos de C.D.Oropesa Corre), se clasifican 2º y 3º en los 5 Kms. de Navalmoral de la Mata. Los vencedores fueron Aroa González (Fondistas Moralos) y Roberto Alonso (A. Campo Arañuelo)



- CLASIFICACIÓN EVEDEPORT