NOTA DE PRENSA
26-03-2013 
El Gobierno de España
trabaja en un contra-plan de cuenca del Tajo y en connivencia con los gobiernos
de Valencia y Murcia a cambio de que  éstos admitieran elevar un 6% las
reservas mínimas en los embalses de cabecera del Tajo.
Ya en la fase de redacción
del Esquema de Temas Importantes, previa a la publicación del borrador del plan
de cuenca del Tajo, el anterior Gobierno de España hizo todo lo posible por
sustraer del debate los asuntos relacionados con el trasvase Tajo-Segura, tal
como estaba acordado con los intereses del Levante. Ahora, la redacción de plan
de cuenca del Tajo, supeditada a esos mismos intereses, recoge un mínimo aumento
de la lámina de agua en cabecera que cumpla varios objetivos:
1.    Conformar supuesta
y mínimamente los deseos de los ribereños de cabecera.
2.    Dar al
gobierno de Cospedal en Castilla-La Mancha un aparente, pero falso, protagonismo
de éxito en la negociación del plan con el que vencer, por todos los medios
y a toda costa, el desprestigio que se ha ganado en todos los órdenes,
especialmente en defensa y protección del medio ambiente.
3.    Manipular
a la opinión pública haciendo creer a la ciudadanía que los
problemas de caudal y limpieza del Tajo acaban de entrar en la vía de la
solución y la concordia.
4.    Aparcar
el problema y las demandas de los intereses ciudadanos y
colectivos a una fecha inexistente, como otras tantas veces se ha hecho por
todos los gobiernos, con falsas promesas y dilaciones desde hace 40 años.
5.    Dar
opción a que ese tiempo sea aprovechado por los intereses
colonialistas para poner en marcha diversas estrategias orientadas a blindar
el trasvase Tajo-Segura. 
El contra-plan, acordado
por el tripartito  formado por los gobiernos de España, Murcia y Valencia,
pretende dejar en papel mojado el plan de cuenca del Tajo, sea
cual fuere su contenido,  y contendría las siguientes fases:
- Firma del memorándum. Consistente en el reconocimiento por parte del
     Gobierno de España del interés estratégico pasado, presente y futuro del
     trasvase Tajo-Segura en beneficio del tan manipulado “interés general para
     el bien común”, sin entrar a valorar los perjuicios de la práctica
     colonialista y proxeneta que se está llevando a cabo desde que se
     construyó.
- Creación de una Comisión de Trabajo. Formada exclusivamente por los agentes firmantes
     del memorándum, sin ninguna participación de los agentes del Tajo, salvo
     una invitación como convidada de piedra a la Junta de Comunidades
     de Castilla-La Mancha. Sus informes son hechos al margen de terceros, sin
     exposición pública, sin debate alguno y vinculantes para el Gobierno de
     España.
- Modificaciones legislativas. La vinculación de esos informes implicará la
     redacción de nuevas normas legislativas dotadas de un rango superior al
     plan de cuenca, por lo que el borrador del plan de cuenca queda relegado a
     un simple documento formal más o menos técnico y cabal pero sin trascendencia
     alguna en el ordenamiento legal del Tajo. De este modo el trasvase
     Tajo-Segura tomaría una figura inmune a cualquier ley ambiental, ambiental
     o no, que cuestione su validez, DMA incluida. 
- Período de ejecución. Todas estas tareas habrían sido ejecutadas en el plazo máximo de 3 meses desde la firma del memorándum, plazo inferior al de presentación de alegaciones al plan de cuenca, por lo que éstas difícilmente tendrían consideración legal, salvo la de ser admitidas desde el punto de vistas estrictamente procedimental.
La Plataforma de Toledo en
Defensa del Tajo denuncia públicamente esta trama insidiosa con la
que los gobiernos de España, Murcia y Valencia quieren vestir de legalidad el
atropello que supone para el Estado de derecho en nombre de la “seguridad
jurídica”, cuando en realidad lo que se pretende es asegurar un limbo o
Guantánamo legal para las infraestructuras trasvasistas actuales y futuras.
Con estas argucias, la picaresca deja de ser género literario consagrado en las
bibliotecas para convertirse en el género de la decadencia político-social y de
la explotación colonial urdida en los más bajos y húmedos sótanos del Boletín
Oficial del Estado.
No obstante, para quienes
estamos empeñados en devolver la vida a los ríos que supone la dignidad y la
vida de sus ribereños, estas tramas sediciosas,  lejos de hacernos caer en
el desaliento, nos brindan nuevas razones de hacer un llamamiento a toda la
ciudadanía para que interiorice su gravedad y se oponga a ella. Estas
maniobras pretenden que la vida social y la política ciudadana cursen
encorsetadas en unos estrechos márgenes de entretenimiento, sin reflejo real,
mientras se tejen las grandes autopistas fuera de esa legalidad social por las
que discurren los cambios reales que a todos nos afectarán sin que
colectivamente podamos intervenir en
ellos.                                    
Más información: 
(Acta y memorándum en www.redtajo.es)
 Alejandro
Cano – 699 497 212
 
 
 
No hay comentarios:
Publicar un comentario