20 de diciembre de 2020

MEDIO AMBIENTE.- Antonio Zárate: "Huerta del Rey, Safont y Alta Velocidad Toledo-Oropesa" ayer en el ABC de Toledo

¿Es así como queremos ver Toledo en el futuro?

«El estudio del Ministerio de Fomento plantea riesgos de destrucción de un paisaje cultural que no son admisibles»

Realmente no salimos de nuestro asombro al contemplar la falta de sensibilidad hacia los valores del paisaje demostrada a menudo por políticos y técnicos al servicio de proyectos que anteponen criterios especulativos o razones de supuesta utilidad por parte de quienes los encargan, con frecuencia mediante estudios que cumplen requisitos formales pero sin garantías de beneficios sociales, de control de impactos medioambientales, de desarrollo sostenible y, por supuesto, sin aportar valoración de costes y capacidad de retorno de las inversiones, partiendo de una bajísima utilización media de la alta velocidad en España: 15 viajeros por km frente a 50 en Francia, 88 en Alemania y 166 en Japón. De todo esto hay en el«Estudio Informativo de la línea de Alta Velocidad Madrid-Extremadura. Tramo Toledo Oropesa», presentado por el Ministerio de Fomento, por otra parte, importante para Toledo en cuanto que integra la ciudad en un corredor principal ferroviario, lo que tanto se discutió y no se consiguió en la segunda mitad del siglo XIX, pero también porque plantea riesgos de destrucción de un paisaje cultural que no son admisibles. De ahí la necesidad de que los actores políticos propongan alternativas sensatas a un proyecto que amenaza la conservación de un paisaje protegido e identitario.

Antonio Zárate Martín

El análisis de la documentación presentada por Fomento revela que este Ministerio es consciente de los impactos que el nuevo tendido ferroviario provocará sobre el paisaje de la ciudad, pero todo se asume en aras de la supuesta bondad y eficacia del proyecto. En el estudio de integración paisajística se incluye el mapa que formó parte de la declaración de Toledo como Ciudad Patrimonio de la Humanidad en 1986, el que señala los límites de lo que se consideró Ciudad Histórica, para justificar así que el trazado propuesto no afecta a ese espacio. Sin embargo, no se incluye el mapa de la Zona de Amortiguamiento, que también reconoce valores patrimoniales y obligaciones de respeto a los valores del paisaje. Sí, en cambio, se recogen los criterios para el reconocimiento de nuestra ciudad como Patrimonio de la Humanidad y sí se explicita la importancia del paisaje. Por lo tanto, el propio estudio reconoce la singularidad del paisaje afectado, pero justifica las actuaciones sobre el mismo porque el ferrocarril no atraviesa lo delimitado como conjunto histórico en el primer mapa.

Si entramos en el análisis de las obras previstas, nos encontramos con que una nueva estación inmediata a la actual supondría ampliación de la playa de vías, un avance, pues, del frente ferroviario hacia el río, con pérdida de espacio natural y usos agrícolas, y una nueva estructura que competiría visualmente con la actual estación, un icono urbano con categoría de BIC, lo que añadiría dificultades legales de integración, por más que se busque a algún arquitecto «estrella». No obstante, más impactante desde el punto de vista paisajístico y medioambiental será el viaducto para cruzar el río, evidentemente nunca un hermoso y discreto puente de hierro como los del siglo XIX, con ejemplo sobre el Tajo próximo a la estación de Algodor, en la antigua línea de Badajoz inaugurada en 1866. Ahora, se tratará, como no puede ser de otro modo por los requerimientos técnicos de la alta velocidad, de tableros sustentantes como parte de una rampa que irá ganando suavemente altura para superar desniveles de unos 70 metros en las inmediaciones de Valparaíso, camino de Torrijos. El resultado será la fragmentación de una unidad de paisaje cultural: la Huerta del Rey. A un lado, a la derecha del trazado ferroviario, quedará el Palacio de Galiana, convertido en islote cultural y descontextualizado del entorno, y al otro lado, a la izquierda, lo resta de la actual vista de Toledo y que para contemplarla habremos de pasar por debajo del nuevo puente ferroviario. Se imagina el lector también la vista de Safont desde debajo del tablero del puente, pasando por encima los trenes, con gran velocidad y ruido en un entorno urbano, otro impacto ambiental no estimado y difícilmente asumible para sus vecinos.

La otra alternativa que se contempla es un túnel, pero con escaso estudio de detalle y de viabilidad técnica y económica. ¿A partir de qué punto se iniciaría? ¿antes o después de la estación actual? si es antes, las vías tendrían que estar ya soterradas al pasar por la estación actual, y sí es después, dada la escasa distancia hasta el río, la pendiente tendría que ser muy acusado y una vez atravesado el río, la rampa ascendente sería también muy fuerte, por lo tanto, incompatible con la tecnología del AVE, a no ser que el túnel se prolongara a gran distancia por debajo de la ciudad. Todo eso supondría unos costes que probablemente harían inviable la propuesta y da la impresión de un simple recurso para justificar la aprobación del proyecto y la necesidad del viaducto.

Ahora bien, después de lo dicho, queda la objeción principal a la prolongación de la alta velocidad por la Huerta del Rey y Safont. Al igual que sucede con la Vega Baja y la Peraleda, estamos en plena zona de protección de paisaje y eso tiene unos efectos legales que el proyecto de Fomento no considera. No existe la menor referencia a la declaración de Toledo como Monumento Histórico en 1940, a las Instrucciones de la Dirección General de Bellas Artes de 1968 y a los conos visuales de protección del Plan Especial de 1997. Todo eso, más las servidumbres internacionales que comporta la declaración de Toledo como Ciudad Patrimonio de la Humanidad por la Unesco, son las mismas implicaciones legales cuya vulneración condujo a la denuncia del Ayuntamiento y de la Junta de Comunidades de Castilla-La Mancha por expoliación en la Vega Baja, todavía abierta y reforzada por los Informes respectivos de la Real Academia de Bellas Artes de San Fernando e ICOMOS.

En esta ocasión, sería deseable que el Ayuntamiento y la Junta de Comunidades, cumpliendo con sus obligaciones de conservación del patrimonio, presentaran alegaciones que impidieran la destrucción del paisaje de la Huerta del Rey y de Safont. Además, ambas instituciones conocen los riesgos de construcción en una zona inundable, de acuerdo con los mapas de la Confederación Hidrográfica del Tajo que se incluyen en el proyecto, y simplemente recurriendo a la memoria de los toledanos. ¿Cuál es entonces la viabilidad del túnel? ¿Y la de vías y nueva estación en paralelo a la actual y más cerca del río?

Tampoco estaría mal recordar el valor cultural que añaden a la Huerta del Rey y de Safont su reiterada representación por artistas tan excepcionales como Aureliano de Beruete, Joaquín Sorolla o Diego Rivera (vea el vídeo de la UNED), con vistas perfectamente identificables en la actualidad. Muchos conocerán como la opinión pública obligó a desviar el tendido de una línea de TGV próxima a la montaña de Sainte Victoire, simplemente porque suponía una alteración de un paisaje pintado en multitud de ocasiones por Cézanne y que es considerado identitario y patrimonio colectivo. Confiamos que ahora nuestra alcaldesa, con formación en Historia y, lógicamente, también en Arte, sea sensible a estos valores y concentre sus esfuerzos en la defensa del paisaje integral de la Huerta del Rey, más aún, atendiendo a sus constantes declaración de compromiso en defensa del patrimonio de nuestra ciudad, aunque eso no se cumpla en la Peraleda y sólo de manera forzada en la Vega Baja.

Por último, no dudamos de la importancia de la movilización ciudadana en defensa de otro de los paisajes por los que la ciudad es única en el mundo, una vez más, a través de instituciones, de grupos y plataformas culturales, y de asociaciones de vecinos no dispuestas a ver pasar el tren por encima o cerca de sus cabezas. En esta ocasión, sería fácil evitar las amenazas al paisaje de la Huerta del Rey y de Safont, al medioambiente y a la calidad de vida, si se atendiera cualquier de las múltiples alternativas para hacer compatibles el tendido ferroviario de alta velocidad con el patrimonio de Toledo, como se ha hecho en otros lugares históricos: Cuenca, Segovia, Villena, Avignon. La instalación de la nueva estación en el polígono industrial o recuperando la de Algodor, también de valor patrimonial y a escasa distancia, podrían figurar entre esas alternativas, además, con menores costes económicos.

- FUENTE

- CRÓNICA TOLEDODIARIO

17 de diciembre de 2020

MEDIO AMBIENTE: [Tajotoledo.es] La Comisión se congratula del acuerdo definitivo sobre el acceso al agua potable y la calidad de ésta


COMUNICADO DE PRENSA 

La Comisión se congratula del acuerdo definitivo sobre el acceso al agua potable y la calidad de ésta

Bruselas, 16 de diciembre de 2020

La Comisión Europea se congratula de la adopción de la Directiva revisada sobre el agua potable por el Parlamento Europeo en el pleno de ayer por la tarde. La nueva Directiva garantizará un acceso más seguro al agua para todos los europeos. También garantizará las normas más estrictas del mundo en materia de agua potable, en consonancia con el objetivo de aspirar a una contaminación cero para un entorno sin sustancias tóxicas anunciado en el Pacto Verde EuropeoEl acuerdo se basa en la propuesta presentada por la Comisión en febrero de 2018, como consecuencia directa de la iniciativa ciudadana europea Right2Water, la primera en prosperar de la historia.

Virginijus Sinkevičius, comisario de Medio Ambiente, Océanos y Pesca, ha declarado lo siguiente: «El acceso a un agua potable y un saneamiento más seguros es un derecho humano fundamental. La actual crisis sanitaria nos ha hecho aún más conscientes de su importancia vital. La aprobación de la Directiva hoy por el Parlamento transmite un firme mensaje de compromiso en favor de un agua corriente más segura para todos los europeos».

El texto aprobado incorpora las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud en materia de normas de seguridad del agua potable, e incluso las supera. Incluye disposiciones para controlar no solo el agua corriente, sino también las fuentes de agua potable y los sistemas de distribución, a fin de minimizar el riesgo de efectos nocivos de la contaminación en la salud humana y en nuestros recursos hídricos. La Directiva revisada contempla también los nuevos contaminantes, tales como los microplásticos, los alteradores endocrinos y nuevos tipos de sustancias químicas.

La Directiva introduce la obligación de que los Estados miembros mejoren o mantengan el acceso universal al agua potable para todos, con especial atención a los grupos vulnerables y marginados. También prevé un mejor acceso de los ciudadanos a la información sobre los distribuidores de agua, por ejemplo, en cuanto a la calidad y al suministro de agua potable en su zona de residencia. La Directiva mejorará la confianza de los consumidores en el agua corriente potable, reduciendo los residuos derivados del uso de agua en botellas de plástico.

Además, la nueva norma contempla la inclusión de requisitos detallados de higiene aplicables a los materiales en contacto con el agua potable y confía a la Agencia Europea de Sustancias y Mezclas Químicas (ECHA) el cometido esencial de velar por que solo puedan utilizarse sustancias seguras en los productos que, como las tuberías y los grifos, están en contacto con el agua.

Próximas etapas

Tras la aprobación de hoy por el Parlamento Europeo, la Directiva revisada sobre el agua potable ha sido adoptada. Tan pronto como el presidente del Parlamento Europeo y el presidente del Consejo de la Unión Europea firmen conjuntamente el acto, este se publicará en el Diario Oficial de la Unión Europea y entrará en vigor a los veinte días. Tras la fecha de entrada en vigor de la Directiva revisada sobre el agua potable, los Estados miembros dispondrán de dos años para darle cumplimiento.

Contexto

La mayor parte de los habitantes de la UE disfrutan ya de un excelente acceso a agua potable de gran calidad gracias, en parte, a más de treinta años de legislación de la UE en la materia. En 2018, la Comisión propuso una revisión de la Directiva sobre el agua potable (98/83/CE) en respuesta a la iniciativa ciudadana europea Right2Water. La propuesta sucedía a la evaluación REFIT de la Directiva sobre el agua potable, iba acompañada de una evaluación de impacto y se ajusta a las recomendaciones de la Organización Mundial de la Salud.

 Alejandro Cano.

Nuestros ríos son fuente de vida. Defiéndelos.

www.tajotoledo.es

https://www.fnca.eu/guia-nueva-cultura-del-agua/

MEDIO AMBIENTE: "Los ríos europeos están rotos, pero tienen arreglo". Comunicado de prensa recibido de la Plataforma de Toledo en Defensa del Tajo

Un nuevo estudio publicado en Nature revela el verdadero alcance de la fragmentación de los ríos europeos y ofrece algunas soluciones

La investigación derivada de AMBER, un gran proyecto colaborativo del Horizonte 2020 europeo, coordinado por la Universidad de Swansea (Reino Unido), ha descubierto que los ríos de Europa tienen al menos 1,2 millones de barreras transversales. Los resultados publicados hoy en Nature (https://www.nature.com/articles/s41586-020-3005-2) muestran que Europa tiene probablemente algunos de los ríos más fragmentados del mundo. El estudio detectó miles de grandes presas, pero también muchísimas estructuras de menor altura, presas, azudes, entubados, compuertas, vados y rampas que frecuentemente se han pasado por alto y sin embargo pueden ser culpables de gran parte de la fragmentación de los ecosistemas fluviales europeos.

Utilizando modelos de barreras y comprobaciones exhaustivas sobre el terreno a partir del Atlas de Barreras, primer inventario paneuropeo completo de obstáculos en los ríos producido dentro del proyecto AMBER, el estudio estima que existen al menos 0,74 barreras por cada km de río. “La extensión de la fragmentación de los ríos en Europa es mucho mayor de lo que nadie había anticipado”, dice Barbara Belletti, geomorfóloga fluvial que dirigió el estudio desde el Politecnico di Milano y ahora trabaja en el Centro Nacional de Investigación Científica francés (CNRS).

“Muchas barreras están obsoletas y eliminarlas brinda oportunidades de restauración sin precedentes”, dice Carlos de García de Leaniz, coordinador de AMBER; “Nuestros resultados se incorporan directamente a la nueva Estrategia de Biodiversidad de la UE y ayudarán a reconectar al menos 25.000 km de ríos de Europa para 2030”[1].

    Según Eva García Vázquez, investigadora principal de AMBER en la Universidad de Oviedo, “En España, como en otros países del sur de Europa, el cambio climático está teniendo un mayor impacto que en latitudes superiores. Por eso es imprescindible gestionar los ríos de forma más sostenible para garantizar la salud de sus ecosistemas, conciliando las reservas de agua con la biodiversidad fluvial”.

    “La caducidad de las concesiones de numerosos aprovechamientos de agua en España y los programas de medidas de los nuevos planes hidrológicos que se aprobarán en 2021, bajo el paraguas del Green New Deal europeo, ofrecen una gran oportunidad para empezar a recuperar la continuidad ecológica y el capital natural de nuestros ríos”, dice César Rodríguez, Secretario General de AEMS-Ríos con Vida.

NOTAS PARA LOS EDITORES

El artículo completo publicado estará disponible en la página web de Nature a partir del 17 de diciembre de 2020 en el enlace: https://doi.org/10.1038/s41586-020-3005-2

AMBER ha recibido financiación del Programa de Investigación e Innovación Horizonte 2020 de la Unión Europea en virtud del Acuerdo de subvención 689682

AMBER busca aplicar un manejo adaptativo a la operación de represas y otras barreras para lograr un uso más sostenible de los recursos hídricos y una restauración más eficiente de la conectividad de los ríos. El proyecto ha desarrollado herramientas y simulaciones para ayudar a gestores de ríos y empresas de agua a maximizar los beneficios de las barreras y minimizar los impactos ecológicos. Los principales resultados de AMBER incluyen:

    § Tres informes de política: https://amber.international/policy-briefs/

    § Mejora de la migración de peces en la presa de Poutès en Francia mediante estrategias de gestión adaptativa.

    § La eliminación de vertederos no utilizados en el Reino UnidoEspaña y Dinamarca

    § Varias herramientas de apoyo a las decisiones de restauración de río

    § La revista Let It Flow para compartir investigaciones, resultados y la visión de reconectar ríos

    § Más de 25 publicaciones revisadas por pares.

    § The Barrier Tracker: la primera aplicación de ciencia ciudadana que registra las barreras fluviales en Europa.

    § Videos publicados en YouTube (en inglés):

    1.       Adaptive Management of Barrier In European Rivers - AMBER

    2.       AMBER - let it flow

    3.       AMBER Barrier Tracker


Todos los productos AMBER están disponibles gratuitamente y pueden descargarse del sitio web del proyecto (www.amber.international).

    § Información sobre el proyecto AMBER en español en la página web de AEMS-Ríos con Vida

        Contacto con medios españoles:

        ·      César Rodríguez, Secretario General de AEMS-Ríos con Vida, cesar.rodriguez@riosconvida.es, +34 685 744 919.

        ·      Eduardo Dopico, profesor del Departamento de Ciencias de la Educación en la Universidad de Oviedo, dopicoeduardo@uniovi.es, +34 985 103229

        ·      Sara Fernández, doctora en Biología por la Universidad de Oviedo y actualmente en el Instituto Mayo de Tecnología de Galway, sara.fernandezfernandez@gmit.ie, +353 83 302 2514 (móvil)

        ·      Eva García Vázquez, profesora en el Departamento de Biología Funcional en la Universidad de Oviedo, egv@uniovi.es, +34 985 102726.

        Contact with international media:

              Herman Wanningen, AMBER Communications Contact, Director of World Fish Migration Foundation herman@fishmigration.org +31 6 18 27 25 72



14 de diciembre de 2020

Primeros entrenos en la Pista de Atletismo del Polígono después de su reparación parcial

Clubes y atletas fueron invitados por el Concejal de Deportes del Ayto. de Toledo Pablo García Martín para esta primera toma de contacto después de su reparación parcial. [Foto: Ayto. de Toledo]

María Varo (Tri Infinity Móstoles), se despide el año con 2 podios en Ctos. de España - Entrevista a la toledana de TriatholChannel


María Varo Zubiri [Foto: TriatholChannel]

María Varo ha sido sin duda la triatleta nacional más completa del año, un tercer puesto en el Cto de España de Triatlon DO de Banyoles, un tercero en el Cto de España de Duatlon Sprint en Soria y un 5º puesto en la general femenina del Cto de España de Triatlon MD en Bilbao, la abren un mundo de posibilidades en 2021.

Hemos querido conocerla en profundidad con esta entrevista en la que la toledana, no se deja nada en el tintero:

¿Cómo, cuándo y por qué te inicias en el triatlón?

Desde pequeña practique atletismo y fue en mi época universitaria cuando comencé a desconectar del atletismo por falta de motivación, necesitaba un cambio puesto que el deporte era parte de mi vida.

En el verano del 2013 una amiga había hecho un triatlón, y nos convenció para que lo probáramos. Nos íbamos a la piscina nadábamos 6 largos, luego nos íbamos con la bici 4km hasta el pueblo de al lado y volver para terminar corriendo dando una vuelta a la manzana. Ese verano hice un triatlón y duatlón, me encantó pero ahí se quedó… Casualidades que en enero del 2014 me llamó una chica para hacer un duatlón por equipos en Jumilla, me lo pasé tan bien, que al día siguiente me federé y me metí en un grupo de entrenamiento en el que sigo estando ahora 🙂

Desde entonces hasta hoy siempre has progresado pero el 2020 ha sido el año de más progresión para ti, ¿qué cosas has variado?

Realmente no he variado tanto, yo creo que es más el trabajo de todos estos años atrás… Empezar sin saber nada de este deporte, coger experiencia y asimilar todo lo que voy entrenando al final tiene sus frutos.

¿Ha contribuido algo la situación del Covid, para que experimentaras nuevas cosas que se han visto reflejadas en las carreras?

Contribuido positivamente, podría decir que he valorado cosas que antes no las daba tanta importancia y que al haber habido pocas competiciones las he cogido con muchas ganas!!

Las condiciones no han sido las mejores, pero como para muchos deportistas… el sector de carrera y ciclismo no se han visto tan afectados, en cambio el de natación sí, debido a que he estado prácticamente 3 meses sin nadar y cuando ya se podía nadar, suponía hacer 2 horas y media de coche y quitar entrenos de bici.

Y en esas condiciones te plantas en el Campeonato de España de Banyoles, donde das la primera campanada del año ¿Cómo fue la prueba?

Si lo pudiera definir con una palabra, diría “¡BRUTAL!” Cada vez que lo pienso se me ponen los pelos de punta. Sinceramente en ningún momento me había visualizado poder estar disputándome el pódium del Cpto de España de Triatlón Olímpico cuando en este mismo campeonato en mis primeros años de triatlón me doblaron dos veces.

Y lo mejor de todo… poder compartir desde inicio hasta fin una competición tan bonita con mi compañera y amiga Irene, ella fue la que me dijo la noche de antes por un mensaje que iba a pasar algo parecido …. Y así fue.

Aparte de los inconvenientes de este año, en el agua ¿ cómo ha sido  tu evolución hasta hoy, pues al principio eras básicamente duatleta, y qué margen crees que tienes?

El primer día que me tiré al agua para que viera mi entrenador como nadaba, no sabía prácticamente meter la cabeza dentro del agua, mis 100 metros más rápidos eran a 1:55 y le dije que si podía nadar en triatlón a braza en vez de a crol…esos fueron mis inicios jajajaja.

Actualmente he dado un gran salto después de 6 años gracias a mis entrenadores y grupo de entrenamiento. Los veranos me vienen muy bien para coger más tablas en aguas abiertas nadando en varios tipos de mar, ríos, pantanos, embalses….

Confío en que mi margen de mejora puede ir evolucionando notablemente metiendo más metros y cogiendo más tablas, siendo consciente que no he sido nadadora y que mi techo no lo conozco.

Compaginas trabajo de fisio y estudios de osteopatía, ¿Cómo te las apañas?

Llevaba mucho tiempo queriendo estudiar osteopatía para evolucionar en mi profesión, pero no era capaz de dar el paso, al ser 5 años el master y gustándome tanto el deporte y la competición se me hacía cuesta arriba tomar la decisión, pero crecer profesionalmente me motivo para intentar compaginar estudios, trabajo y entrenamiento…

Suelo tener entre uno o dos seminarios al mes en lo que tengo que organizarme mucho para enlazarlo todo.

De lunes a jueves entreno por las mañanas y trabajo la tarde y si no hay Master aprovecho para desconectar y entrenar más el fin de semana, y la semana que tengo seminarios de master, apenas entreno.

Normalmente los días antes del seminario me ponen la carga más grande de entreno, sinceramente esas semanas son las más duras porque tengo el tiempo más ajustado para entrenar y no tengo un día de resetear. Pero cuando algo te gusta y los disfrutas, al final aunque cueste esfuerzo lo sacas!

Cómo fisio qué cosas te encuentras, me refiero si tienes pacientes triatletas.

Siiiiii, tengo pacientes triatletas y me encanta trabajar con ellos, en general disfruto muchísimo de mi trabajo relacionado con el mundo del deporte. Además en la clínica que trabajo, los tres somos deportistas, lo que hace que nos entendamos tanto profesional como deportivamente.

Supongo que harás prevención de lesiones, de hecho este año te vimos más fuerte muscularmente, ¿Aguantas bien la temporada?

De los 6 años que llevo aproximadamente en tiatlon, no había hecho gimnasio más enserio hasta hace dos años, y tengo que decir, que ha sido un gran punto a favor en mi mejora de rendimiento.

Hay veces que si tengo el tiempo más reducido prefiero quitar una sesión de carrera y no saltarme el gym. Es más, este inicio de temporada he querido darle un plus llevándome la planificación de fuerza y prevención de lesiones una persona específica.

¿Sigues algún tipo de dieta?

Llevo años sin seguir un tipo de dieta, pero sí sigo unas pautas alimenticias, especialmente en el pre y post entreno con “Una dieta para ti”, un gran amigo y profesional. Quizá este año dé el paso de seguir una dieta planificada, pues es fundamental a la hora del rendimiento deportivo.

En la polivalencia que has mostrado este año, llega la LD, probaste en Bilbao, ¿Cómo fue la cosa allí?

Una súper experiencia!!!! Sinceramente pensaba que no se iba a hacer la competición, y ya cuando se hizo el Sprint y el Olímpico, dije….. espabila que se va a hacer!!

Iba muy muy justa de km tanto de bicicleta como de carrera, tirando de lo que había entrenado para el olímpico, pero disfrute pfff… muchísimo….. qué sector de bici tan bonito!!! Muy contenta con mi estreno en media distancia por todo lo que disfruté y teniendo un resultado bastante bueno.

Mi entrenador quiere que pruebe más la media distancia, pero actualmente con el ritmo de vida que llevo creo que es difícil sacar tantas horas de entreno. Aun así un medio este año no se escapa.

Semana típica para ti, volúmenes y sesiones.

Debido al Covid y no tener piscina en mi localidad, me tengo que desplazar para nadar, por lo tanto hemos metido una sesión más de gym y hemos quitado una de agua para ser más eficientes.

Una semana sin máster suelo entrenar estos volúmenes:

2h30´de gym/ 10km de natación / 30-35km a pie / 200-220km bici.

  • Lunes: gym (50´) y correr (1h)
  • Martes: bici (1:30) y nadar (1h)
  • Miércoles: Gym (50´) y correr (1:15 h)
  • Jueves: Bici (1:30) y nadar (1h)
  • Viernes: Gym (50´), correr (50´), nadar (1h)
  • Sábado: Bici (2:30 h)
  • Domingo: Bici (2:30 h) o transición.

A final de temporada llega tu fuerte, el duatlón, tercera en Soria, con el mejor parcial en bici, sola totalmente, ¿Qué te transmite esa bici de cara al futuro?

La verdad que me llevé un sorpresón con el mejor parcial de bici. Es verdad, que al hacer semanas antes el Half de Bilbao, me dio tablas para tener un sector más fuerte en ciclismo, a lo que añadí un gran trabajo en la cadencia de pedaleo y en la postura de la bici. Como dato curioso hice los mismos watts que en el Sprint de Pontevedra y los datos fueron muy diferentes y todo gracias a trabajar esos dos puntos.

¿ Quién te entrena ?

Desde 2014 me entrena mi pareja David Rodríguez. Un entrenador de los pies a la cabeza, ha sabido ir sacado lo mejor de mi año tras año y confiando en mis capacidades más que yo para que sea cada vez mejor deportista. Soy consciente de que tengo un privilegio teniendo el entrenador en casa, sabe siempre cuando tiene que bajar o subirme volúmenes, sabe primar la calidad a la cantidad cuando el tiempo está ajustado…. Sin olvidarme del grupo de entrenamiento con grandísimas personas y deportistas que sacan lo mejor de mi.

Objetivo 2021 

Respecto a mis objetivos de cara a 2021, siendo conscientes de la situación que estamos viviendo, el principal objetivo es que mejore y pronto podamos volver a la normalidad.

Todavía no ha salido el calendario, pero entre mis objetivos principales son los Cptos de España de du y tri, volver a ser internacional un año más y seguir probando la media distancia.

- FUENTE: TRIATHLON CHANNEL

13 de diciembre de 2020

Jesús Lungarán (C.A. Manchego), vencedor absoluto del Cross 7º Encuentro de Atletismo Popular El Encinar (Madrid) sobre 9 Kms. Tamara Sanfabio (Running Pinto Seoane-Pampin), fue la vencedora femenina

Jesús Lungarán Gutiérrez con el dorsal al revés
[Foto: Forofos del Running]


Jesús Lungarán Gutiérrez en el centro como vencedor absoluto

[Foto: César Deleyto]

Esto es lo que nos cuenta para atletismo toledano:

"Se ha disputado en el Parque Felipe VI de Valdebebas. Salida escalonada de 2 en 2. Ganaba el que hiciera menor tiempo, por lo cual parece una contra reloj con un recorrido de 9 kms. aproximadamente con muchas cuestas".

- CLASIFICACIÓN EVENTSTHINKER

- CRÓNICA RUNNING VILLAREJO

- ÁLBUM DE FOTOS EVENTSTHINKER

- REGLAMENTO 

6 de diciembre de 2020

Ayad Lamdassem (Bikila), bate el récord de España de Maratón de Julio Rey por 17 segundos en Valencia con 2:06:35 que era del toledano desde el 23 de abril de 2006 de 2:06:52


Julio Rey de Paz cuando batió el récord de España en Hamburgo el 23 de abril de 2006

Ayad Lamdassem batiendo en récord de España de Maratón - Pincha en la imagen para ver el vídeo completo [Imagen tomada del vídeo de Antena Seis tv]

Ayad Lamdassem El Mouhcine hoy en Valencia [Foto David González-Diario AS]

Esto es lo que ha escrito Julio Rey en su Facebook sobre su amigo Ayad Lamdassem:

"Enhorabuena Ayad!!!
Si me alegro de alguien es que seas tú quien me lo ha quitado. Hoy mi padre también se alegraría de que hayas sido la persona elegida. Humilde, trabajador y buena persona. Compartimos habitación en innumerables ocasiones cuando eras muy jovencito y pude conocerte bien.
Los récords están para batirse".

Los grandes éxitos de Julio Rey:

• Medalla de plata - Maratón - Cto. del Mundo de París 2003• Medalla de bronce - Maratón - Europeo de Munich 2002• Medalla de bronce - Maratón - Europeo de Göteborg 2006• Récord de España de Maratón (2006)

Sus mejores marcas:

• 5.000 - 13:22.13 (1998)• 10.000 - 27:47.33 (1998)• Maratón - 2.06:52 (2006, Hamburgo). Ese año...• Maratón: 2.13:20 (Hamburgo)• Medio maratón: 1.03:19 (Paso intermedio en el maratón de Hamburgo).

CLASIFICACIÓN MARATÓN DE VALENCIA 2020

- YAHOO!DEPORTES

- HISTORIAL DE JULIO REY

- HISTORIAL DE AYAD LAMDASSEM

- LA TRIBUNA DE TOLEDO

- DIARIO MARCA

- DIARIO AS

- DIARIO ABC

MEDIO AMBIENTE: "Tragicomedia de Milagros Tolón" por Ana Nodal de Arce en La Tribuna de Toledo el 03/12/2020

Hace semanas dedicaba esta columna al tolonismo, una corriente de opinión que siguen acérrimos adeptos a la alcaldesa de Toledo que la defienden en redes sociales más allá de la razón, lo cual es lícito, mientras acosan y atacan con descalificaciones personales, las últimas homófobas, a quienes no comulgan con las ideas de la regidora. Y eso ya es de mal gusto y de una inadmisible falta de respeto, rozando lo delictivo. Pues bien, esta semana, la líder de este ‘movimiento’ se ha superado a sí misma y tras conocerse, en una magnífica exclusiva de este periódico, que los resultados del georradar desvelan que la parcela de Vega Baja en la que pretendía, con obcecación enfermiza, levantar el cuartel de la guardia civil esconde restos arqueológicos de gran valor, se ha puesto el mundo por montera y ha decidido, «por consenso», qué graciosa, que la Benemérita se traslade a la Peraleda. Y punto. Para darle más valor a ese despótico proyecto ha contado con dos aliados que han dejado las instituciones que representan a la altura del betún, los presidentes de la Real Fundación Toledo, Eduardo Sánchez Butragueño, y de la Real Academia de Bellas Artes, Jesús Carrobles.

Es bueno recordar que el propio Carrobles ha repetido que la Peraleda es una zona con valor patrimonial y arqueológico similar a Vega Baja y que forma parte del cono paisajístico de protección que arropa la declaración de Toledo como Patrimonio de la Humanidad. Si esto último no lo dijo él, lo añado yo. Respecto a  Sánchez Butragueño, nunca pensé que se prestara a una pantomima de tal calibre, máxime cuando la paralización de la construcción de 1.300 viviendas en Vega Baja, allá por 2006, tuvo en uno de sus antecesores, Gregorio Marañón, su principal adalid. Ni la Fundación ni la Academia han presentado informes que avalen los papeles de escuderos de Tolón que han representado sus respectivos responsables.
En este escenario, la regidora ha tratado de tapar su soberbia en Vega Baja con argumentos grotescos y ha vuelto a retomar la idea de arrasar Safont para convertirlo en recinto ferial, desoyendo la opinión de los vecinos, a quienes tiene amordazados desde que empezó una legislatura hace año y medio.
Espero que actúen la Junta, Page más bien porque su consejera parece guardar reminiscencias tolonistas, el ministerio de Cultura (¿hay ministro?), la Unesco y las instituciones precisas para frenar la deriva que ha tomado Toledo en un proyecto urbanístico que no augura nada bueno. El cuartel, tal como se proyectó hace años, en tiempos de Daniel Romero, debe ir a la zona de contacto, la Vega Baja y su entorno necesitan una total protección como paraje BIC y es preciso limitar las ansias depredadoras de la alcaldesa, que como siga así es capaz de construir sobre la Piedra del Rey Moro.
Agatha Christie dijo que las mejores ideas para los crímenes de sus novelas le habían surgido fregando platos. Me temo que a Milagros Tolón los mayores atentados contra el urbanismo se le hayan ocurrido inaugurando el Mercadona. La lucha sigue.

Ana Nodal de Arce

- FUENTE

MEDIO AMBIENTE.- Podcast de la Cadena Ser de Toledo "Tertulia El Miradero: la situación de Vega Baja en Toledo" el 02/12/2020

Podcast de la Cadena Ser de Toledo "Tertulia El Miradero: la situación de Vega Baja en Toledo", donde Antonio Zárate, Javier Matero y Jesús Fuentes Lázaro,  hablan sobre la nueva situación de Vega Baja , del cuartel de la Guardia Civil, de la Peraleda, y del urbanismo de la ciudad, o la falta de plan de ciudad.

MEDIO AMBIENTE: "No a la nueva ubicación del cuartel, la Peraleda también es Vega Baja" por Antonio Zárate en ABC de Toledo

Antonio Zárate Martín
 

«La nueva ubicación se halla en la zona de protección acotada por las Instrucciones de la Dirección General de Bella Artes de 1968»

Realmente no puede ser más sorprendente la rueda de prensa de la alcaldesa día 1 de diciembre para comunicar la ubicación del nuevo cuartel en el actual ferial de la Peraleda tras la imposibilidad de hacerlo en el lugar que había previsto en la Vega Baja.

Con ello se desechan otros emplazamientos desde que se empezó a hablar en 2007 de un nuevo edificio para el cuartel, incluso de la posibilidad de levantarlo en el mismo lugar que hoy ocupa, prescindiendo de una operación especulativa de recalificación del suelo para la construcción de viviendas en esa misma parcela, como la reciente cesión del cuartel de Loyola al ayuntamiento de San Sebastián, aparte de las connotaciones políticas con el PNV que aquella operación también comporta.

MEDIO AMBIENTE: Vega Baja. ¿Y ahora qué? por Isabelo Sánchez

Isabelo Sánchez Gómez

Durante mucho tiempo ha resultado inútil intentar convencer a los poderes públicos de que Vega Baja era algo más que las zonas protegidas como Bienes de Interés Cultural, a pesar de la evidencia abrumadora de la existencia de restos arqueológicos dispersos por toda ella. Sin contar con las obligaciones y compromisos internacionales de proteger el paisaje de las vegas, en el mundo sólido de la materialidad arqueológica, muchos han tenido que meter el dedo en la llaga para creer, y aun así, a algunos está claro que les molesta el patrimonio, y siempre les ha importado un bledo.

A pesar de las continuas declaraciones desde la administración de respeto al patrimonio, la realidad de la historia de Vega Baja dice otra cosa completamente distinta. Lo que han hecho por preservar el patrimonio, ha sido poco o nada. La administración regional sólo in extremis, cuando ya era innegable la importancia de lo que allí había, paralizó el proyecto urbanístico Vega Baja I, pero hasta el último momento hubo dudas. La declaración BIC fue tan forzada, que los límites se trazaron a escuadra y cartabón, ajustados al proyecto urbanístico, algo que ya era inverosímil en aquel mismo momento, pues lo excavado mostraba claramente que los restos se prolongaban hacia otras parcelas. Está claro que era un absurdo arqueológico que el yacimiento topara abruptamente con una línea dibujada en un papel, pero en lugar de cumplir con sus obligaciones de promover investigaciones para saber si el yacimiento se extendía más allá, y así proteger el conjunto completo y no sólo una parte, no lo hicieron, no fuera a ser que aparecieran más piedras. Y ahí quedó todo. Bueno no, la misma administración regional encargada de la tutela del patrimonio, aprobó uno tras otro todos los planes y proyectos urbanísticos redactados por el Ayuntamiento, que eliminaban las protecciones previas, y planificaban construcciones por toda la Vega Baja, incluso encima del yacimiento que ellos mismos habían declarado BIC.

Por su parte, la administración local, hizo todavía mucho menos. Ha sido la responsable de la redacción de todos y cada uno de los planes y proyectos urbanísticos que se pretendían desarrollar sobre Vega Baja, desde el convenio inicial con Defensa para que se pudieran construir más de 900 viviendas en el suelo que hasta ese momento estaba protegido, hasta el momento actual, en que tienen aprobada una modificación puntual del plan de 1986, que permite la construcción, ahora mismo, de 1.300 viviendas sobre el yacimiento declarado BIC, 300 en el antiguo camping del circo romano, y 98 en el entorno del Cristo de la Vega, sobre otro BIC, además de usos dotacionales y terciarios dentro y fuera de las zonas protegidas (incluido El Corte Inglés), sin contar con que en 2017 aprobaron y desarrollaron la urbanización de la UA 34, en Santa Teresa, y la construcción de 4 bloques de viviendas de cinco plantas de los que sólo han podido levantarse dos, claro, por la aparición de restos arqueológicos. Además, han sido los impulsores de la consolidación de aparcamientos irregulares dispersos encima del sitio,  y defensores a ultranza de la construcción del cuartel de la Guardia Civil, todo ello, a pesar de la opinión en contra de expertos y organizaciones locales, nacionales e internacionales, defensoras del patrimonio.

Su mayor éxito en la protección del patrimonio fue la construcción sobre el mismo yacimiento protegido de una senda peatonal (sin seguir algún plan director del sitio que dijera lo que había que hacer, simplemente porque no existe), que ha cortado el yacimiento arqueológico por la mitad, ocultando importantes restos arqueológicos, muchos de ellos aún por excavar. Poco más han hecho, por no decir nada. Tenían obligación desde el 2008 de haber realizado un Plan Especial de Protección y no lo han hecho. Bueno, concedamos que la empresa mixta público-privada, Toletum Visigodo, S.L., en la que participaban todas las administraciones (Junta, Diputación y yuntamiento), además de socios privados, hicieron un buen trabajo con las excavaciones arqueológicas, que permitieron un mejor conocimiento del yacimiento, aunque tal vez a un coste desorbitado. Sin embargo, al mismo tiempo, el final de esta sociedad pone en evidencia los intereses que realmente se tenían. Financiaron y mantuvieron su funcionamiento mientras había esperanzas de urbanizar y sacar beneficio. El gerente de entonces, para asegurarse de no cometer los mismos errores que en Vega Baja I, encargó la realización de prospecciones y sondeos, que mostraron que el yacimiento se extendía por la zona que se pretendía desarrollar en ese momento, Vega Baja II. No debieron gustar mucho sus declaraciones de que el yacimiento se prolongaba más allá de la zona protegida, y al poco dimitió. A partir de entonces, se dejó morir a la empresa.

A muchos les habría gustado tener un suelo blanco, inmaculado, totalmente liso y libre de obstáculos para obtener un gran beneficio, al colocar casitas aquí y allá. Por eso ven el patrimonio como un obstáculo o una mancha. Habrían querido que las parcelas estuvieran “bastante limpias”, o mejor, “limpias” del todo de patrimonio, y como no lo estaban, que les hubieran dejado “limpiarlas”, lo más rápidamente posible, para ganar más dinero. No entienden que existan valores públicos superiores al beneficio económico de algunos, que deben protegerse.

Siempre han negado que el yacimiento fuera más de lo que habían marcado como BIC, porque les interesaba, y lo defendieron a capa y espada para lograr sus objetivos de construir. La obligación como administraciones era intentar arrojar luz, proteger todos los intereses, y los públicos en primer lugar, y en vez de eso, cuando pudieron, intentaron restar valor a los restos arqueológicos, una estrategia política, y de quienes tienen intereses urbanísticos, muy conocida en el mundo de la arqueología, cuando el (“su”) urbanismo “choca” con el patrimonio público.

A pesar de la evidencia, pretendían tirar para adelante, como se quiso hacer en 2005-2006: excavar y documentar los restos como marca la ley, para luego, en su caso, desmontarlos y/o protegerlos debajo de bloques de pisos, o del cuartel, que es casi lo mismo que eliminarlos. Como responsables de la tutela del patrimonio, la administración regional tenía la obligación de delimitar correctamente el yacimiento, porque era evidente desde hacía mucho tiempo, que no lo estaba, y como era lógico, la prospección geofísica encargada ahora ha mostrado que era como muchos decíamos. Si existen restos arqueológicos idénticos a los que aparecen a sólo unos metros de distancia, en la zona protegida, no queda más remedio que protegerlos con la misma categoría, es decir, ampliar el BIC, porque, que esa área esté incluida dentro de un ámbito de protección de la carta arqueológica, está claro que no es la mejor protección para un yacimiento extenso, como es el caso. Si ya existe una zona protegida de esta manera, y existen pruebas contundentes de que el yacimiento se extiende más allá de sus límites, no ampliar la protección a esas zonas podría entrar dentro del supuesto de expoliación contemplado en el artículo 4º de la Ley del Patrimonio Histórico Español, cuando, al urbanizar, se ponga en riesgo una parte de la ciudad visigoda.

Afortunadamente, la presión ciudadana, una vez más, como en aquel lejano 2006, en que muchos creyeron haber salvado el yacimiento, ha conseguido enderezar la situación, doblando el brazo político. Enhorabuena a todos por esta victoria, pero no debemos dormirnos en los  laureles. La experiencia debe guiarnos para no caer en la misma trampa de antaño. Mientras la Modificación Puntual 28, que permite construir en casi toda la Vega Baja, siga en vigor, el yacimiento seguirá estando en riesgo. Y ahora, "el eje" del ladrillo se desplaza también hacia La Peraleda, y por lo tanto, la lucha sigue.

Isabelo Sánchez

- FUENTE